top of page

           EMPRESA SOCIAL DEL             ESTADO.

 

 

 

 

¡Haz Clic!

            EL SISBEN

(Sistema de selección de beneficiarios de programas sociales)

 

puntajes del sisben y su respectivo nivel.

 

Rangos de Sisbén – Sector urbano

Puntaje del Sisbén entre:

  • 01 – 11 nivel 1

  • 11.01 – 22.00 nivel 2

  • 22.01 – 43.00 nivel 3

  • 43.01 – 65.00 nivel 4

  • 65.01 – 79.00 nivel 5

  • 79.01 – 100.00 nivel 6

 

Rangos de Sisbén – Sector rural

Puntaje del Sisbén entre:

  • 0 – 17.50 nivel 1

  • 17.51 – 32.00 nivel 2

  • 32.01 – 51.00 nivel 3

  • 51.01 – 100.00 nivel 4 a

Una persona podrá ser beneficiaria cuando su puntaje se encuentre entre 1 y 3.

 

           NIVELES DE ATENCIÓN EN LA SALUD

 

Los Niveles de Atención en la Salud se definen como la capacidad que tienen todos los entes prestadores de servicios de salud y se clasifican de acuerdo a la infraestructura, recursos humanos y tecnológicos. Esta definición parte de la necesidad del estado de disminuir los recursos que en verdad se deben utilizar y destinar a la parte más importante en una sociedad que es la salud, ya que presumen que la mayoría de la población tiene necesidades de salud de muy baja complejidad; y en esto se apoyan para solo invertir organismos de baja calidad y así no destinar todos los recursos.

 

Tradicionalmente se distinguen cuatro niveles:

 

NIVEL  I

Es el de mayor cobertura pero menor complejidad esta representado por las Postas y Estaciones médico rurales, los Consultorios urbanos y rurales y los centros de Salud Familiar.

Para lograr sus objetivos debe proyectarse a la comunidad con sus recursos, coordinarse con sus organizaciones a fin de lograr actitudes favorables para la salud y hacer que estas se involucren y confien en el Sistema.

Su recurso humano lo constituyen entre otros:

Médicos y odontólogos generales ,enfermeras, matronas, nutricionistas, psicólogos, asistentes sociales, técnicos paramedicos, etc.

Sus actividades se relacionan entre otras, con:

  • Promoción para la salud

  • Control de salud

  • Pesquisa de morbilidad

  • Tratamiento de morbilidad no compleja

  • Derivación oportuna de casos a niveles de mayor complejidad.

 

 

NIVEL II

  • Su quehacer está orientado a un segmento menor de la población (menor cobertura). Recibe para diagnóstico y tratamiento las pacientes que no pueden ser resueltas en el nivel primario. Generalmente está estrechamente relacionado con los Servicios Clínicos de los Hospitales por lo que suele llamarse Consultorio Adosado de Especialidades.

  • Su recurso humano está representado por el especialista. Su grado de desarrollo es variable y depende del establecimiento al que está adosado y de las características propias de cada Servicio de Salud. Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico más complejas (Laboratorio, Imagenología, Anatomía Patológica, etc
  • En general no se contacta directamente con la comunidad.
  • Se relaciona tanto con el nivel primario para devolver los casos resueltos como con el terciario cuando la complejidad así lo requiere.
  • En la medida que el nivel primario va siendo más eficiente este nivel debe adecuarse y diferenciarse en las especialidades o subespecialidades que sean necesarias.

 

NIVEL III 

  • Representado por los establecimientos con condiciones para realizar acciones bajo régimen de atención cerrada (hospitalización)

  • Su nivel de cobertura es menor y se aboca a manejar solo los casos con patología a excepción del Programa de la Mujer en el cuál se pretende una atención institucional del 100% de los partos aunque estos son habitualmente de baja complejidad y sin patología.
  • En los hospitales se organiza en los Servicios Clínicos y requiere de las Unidades de Apoyo Diagnóstico y Terapeútico para su trabajo, incluidos los pabellones quirúrgicos.
 
 
NIVEL IV
  • Esta representado por las Unidades de Tratamiento Intensivo

  • Para su trabajo requiere de una gran concentración de recursos tanto humanos como de equipamiento, este último de gran sofisticación
  • Su característica es la mínima cobertura y la máxima complejidad.
  • Su grado de desarrollo es variable en los distintos Servicios de Salud del país.
     
     
     
     
     
     
     
     
     

  DERECHOS DE LOS USUARIOS


El usuario de los servicios de salud tiene derecho fundamental a unos cuidados que respeten su dignidad personal, valores culturales, sociales y espirituales; sin importar la edad, género, raza, idioma, religión, filiación política, origen, orientación sexual, condición social o modalidad de afiliación al sistema de salud.

 

 

  

  1. Conocer los derechos y deberes que tiene como usuario del servicio de salud.

  2. Recibir una atención en salud con calidad, prestada por un equipo altamente preparado y comprometido.

  3. Recibir un trato digno y amable; que respete sus creencias, costumbres y opiniones sobre su enfermedad.

  4. Recibir atención en condiciones de limpieza, seguridad y privacidad.

  5. Mantener una comunicación clara con el personal que lo atiende, para que comprenda mejor su estado de salud, el tratamiento y los procedimientos que se le van a practicar.

  6. A que se le garantice un manejo confidencial de toda la información que reciba o genere la institución durante su proceso de atención.

  7. A que se protejan sus pertenencias mientras recibe atención y no pueda asumir su cuidado.

  8. Recibir toda la información necesaria sobre trámites, tarifas y demás aspectos administrativos para facilitar su proceso de atención.

  9. Recibir o rechazar apoyo espiritual de acuerdo con su religión o culto.

  10. A que se le brinde, en coordinación con otras entidades de protección social, la seguridad y el apoyo necesario en casos de violencia, maltrato o abandono.

  11. A que se le respete la voluntad de aceptar o rechazar la donación de órganos o tejidos para que estos sean transplantados a otros pacientes.

  12. A que se le respeten sus decisiones en relación con el manejo de su enfermedad y a morir con dignidad, de acuerdo con la Constitución y la ley.

  13. A que se le respete la voluntad de participar o no en las investigaciones clínicas que pueda realizar la institución.

  14. A ser escuchado y obtener respuesta a sus reclamos, sugerencias e inquietudes.

  15. A que la atención inicial de urgencia no esté condicionada a contrato o pago de anticipo.

  16. A elegir o rechazar al personal de salud que le atenderá, dentro de las opciones que ofrece la institución.

  17. A solicitar y recibir una consulta de segunda opinión cuando tenga inquietudes o desacuerdos con su diagnóstico o tratamiento.

  18. A recibir o rechazar la visita y acompañamiento de familiares y amigos, respetando las normas de seguridad de la institución.

 

DEBERES 

 

Los usuarios deben:

  1. Procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad, cumplir con el tratamiento, recomendaciones e instrucciones del personal de salud.

  2. Asistir oportunamente a las citas asignadas, y avisar 24 horas antes en caso de no poder cumplir.

  3. Suministrar a la institución información clara y veraz sobre su estado de salud, identificación y tipo de afiliación al Sistema de Seguridad Social.

  4. No presentar doble afiliación en el Sistema de Seguridad Social en salud y tramitar la corrección de este evento en caso de presentarse.

  5. Tratar a los funcionarios de la empresa y a los demás usuarios con amabilidad y respeto.

  6. Cuidar los bienes de la institución y hacer uso racional de los recursos y servicios ofrecidos.

  7. Cancelar, cuando corresponda, los pagos que se generen por su atención en salud.

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page